domingo, 24 de octubre de 2010
LAS GESTIONES PARA LA POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA
viernes, 27 de agosto de 2010
EL PRECIPITADO RETORNO DE FRANCISCO ANTONIO
MUERTE DE ALBERTO DE ZELA Y NEYRA
TESTAMENTO Y CODICILO DEL AGONIZANTE ZELA Y NEYRA
LA FATAL DEMOSTRACIÓN DE UN ARMA
Lo cierto es que el referido Zela no testó poco antes de expirar ni al momento de ser herido, ni murió el mismo 18, día del accidente. Información localizada en el Archivo Nacional de Chile amplía el panorama.
lunes, 19 de julio de 2010
ZELA EN 1793 ¿ENAMORADO OBSESIVO, LIMEÑO ARROGANTE O LIBERTADOR EN CIERNES?
domingo, 11 de julio de 2010
FRANCISCO ANTONIO: AMANUENSE DE LAS CAJAS REALES
Gálvez afirma que Francisco Antonio viajó, en aquella oportunidad, para hacer “estudios especiales en la Casa de la Moneda de Lima, y que en ella contrajo méritos para ingresar en el real servicio. Se desconoce cuanto tiempo permaneció en la capital. Debieron ser, ni más ni menos, los años que precisaba una capacitación más que artesanal, de dos o tres años, durante los cuales, con “habilidad, constante aplicación y amor al manejo del noble arte de ensayar plata y oro y beneficiar de toda especie de minerales y metales, de cuya aptitud dio pruebas suficientes de lo logrado durante ese tiempo en el examen del laboratorio químico metalúrgico” que debió rendir.
Terminados satisfactoriamente sus estudios pero sin haber recibido todavía el certificado o título que lo acreditaba como balanzario; Zela debió emprender el viaje de retorno, por tierra, con dirección a Tacna, previo paso por Arequipa. El título de “ensayador interino”, sólo fue expedido por el Virrey Taboada y Lemus, en Lima, el 25 de octubre de 1792.
LA LLEGADA A TACNA DEL JOVEN ZELA
CONSAGRACIÓN A LA METALURGIA: DE CAYLLOMA A TACNA
Cúneo asegura que Zela y Neyra compró el cargo de Fundidor y Balanzario de Caylloma en 1773, mientras Seiner lo fija en 1771 y Gálvez, al parecer, con el propósito de acortar los años “desconocidos”, lo retrotrae a antes de 1770, año que supone erróneamente se trasladó al pueblo de Caylloma.
Gálvez supuso, erróneamente, que fue la posición social y económica de su esposa lo que “le proporcionó los medios de obtener el citado cargo, comprándolo a su anterior poseedor o a sus herederos, a fin de dedicar su actividad a esa ocupación para la que tenía los conocimientos necesarios, y para ejercerlo”. Entonces no se conocía el testamento de don Alberto, donde menciona que él había “introducido en la sociedad marital la cantidad de cuatro mil pesos, no habiendo aportado su esposa sino su decencia mujeril”.
Según Cúneo, el “gallego” adquirió el cargo en el asiento mineral de Caylloma” empleando el fruto de sus economías. Tal función consistía en pesar los metales recibidos y depositarlos en el reverbero para que, al fundirlos, alcanzasen la ley esperada, de pesarlos nuevamente y sellar los lingotes y registrarlos contablemente. Seiner Lizárraga aporta un importante dato, hasta ahora desconocido, respecto a que don Alberto de Zela, antes “de partir a hacerse cargo de su puesto dejó un testamento ante el notario Francisco Luque, de Lima”.
Zela permaneció en Caylloma, al parecer, por cinco años, soportando la decadencia del mineral, “la destemplanza del clima y la escasez de los artículos de subsistencia” hasta que se enteró de las gestiones que se hacían en Tacna para el establecimiento de una fundición o callana.
lunes, 7 de junio de 2010
DON ALBERTO DE ZELA: EN LOS CORREOS DE LA PAZ
Es difícil una homonimia de nombre y dos apellidos que no eran compuestos. También de porque el tiempo en el que no existen menciones de don Alberto en Lima, coincide con los años en que trabajó en La Paz.
Don Alberto sabría, por boca de Enales y Mollinedo, de la existencia de este pueblo singular y acogedor. Zela y Neyra pudo haber visitado Tacna, antes de su definitivo establecimiento, cuando para trasladarse a La Paz, pudo haber usado el camino de Tacna.
EL ÁRBOL DE LA VIDA
La partida de bautismo, que descubrió, Cúneo dice “Francisco Solano. En la Ciudad de los Reyes del Perú, el 12 de diciembre de 1768, yo, el Teniente Cura de esta parroquia de Santa Ana exorcisé, puse óleo y crisma a Francisco Solano, a quien bautizó el muy reverendo P. M. Fr. Gregorio de la Peña, del orden seráfico, el día 24 de julio, en que nació”. “Es hijo legítimo de don Alberto de Zela y Neyra, natural del Obispado de Lugo, en el reino de Galicia y de doña María Mercedes de Arizaga y Hurtado”. “Fue su padrino don Diego Luis de la Vega, y testigos Lucas Arévalo y Manuel Recalde”.
lunes, 31 de mayo de 2010
ANDANZAS DE DON ALBERTO DE ZELA Y NEYRA
Refiere Cúneo que, aunque en la región de Galicia existen más de veinte pueblos denominados “de Cela” y, más precisamente, en Lugo, de donde proceden los Zela de Tacna, uno, de 300 vecinos, llamado de San Juan de Cela; en ninguno de ellos nació Alberto de Zela y Neyra. Éste nació en Savarey, un anexo de la parroquia de Lapio, jurisdicción de Aday, en el departamento de Lugo, de Galicia; el 27 de abril de 1734. Fue hijo legítimo de Domingo Cela y Rosa Neyra y nieto, por la parte paterna, de Juan Cela e Isabel López, y por el lado materno, de Bernardo Neyra e Isabel Gómez.
Contrariamente al hecho que ni los cuatro abuelos ni los padres de Alberto recibiesen tratamiento de “don”, reservado, en la Península, a varones de alcurnia o rango social, Seiner aporta la información referida a que el linaje de los Zela o Cela venía de antiguo, con escudo, seguramente, de los hidalgos de esa familia, que describe el heraldista Atieza. Los Zela del Perú tampoco comenzaron con este gallego nacido en Santa María Magdalena de Savarey, en 1734. Ya, hacia 1627 figura un don Juan Lorenzo de Zela, vecino de Lima y tronco de otros Zela, no emparentados con el prócer, que figuraron en los siglos XVII y XVIII. En Pachía, el 24 de enero de 1770, una Paula Zela Oyola, nacida en La Paz, hija legítima de Francisco Zela, casó con un Juan Castillo Quiñónez.
Gálvez; refuta una información de Juan Salaverry, seguramente, tomada de la tradición familiar, que registraba que don Alberto, “antes de venir al Perú ocupó (un) puesto importante en la casa de la Moneda de Madrid, y que fue por eso, quizás a manera de ascenso, que se le envió al destino de ensayador de la callana del rico mineral de Caylloma”; porque, aunque pudo haber aprendido el complicado oficio. La afirmación de Salaverry es improbable, primero, porque ese oficio era vendible sólo por el Virrey del Perú y, segundo, por que don Alberto se estableció en Lima, donde formó una familia numerosa, muchos años antes de ir a Caylloma. Finalmente, y sin menospreciar al mencionado mineral en las serranías de Arequipa, el hecho de haber ofrecido desde Madrid, un traslado a ese difícil lugar, no parece corresponder a un “ascenso”.
Se desconoce el origen de la afirmación de Cúneo, respecto a que don Alberto llegó al Perú en 1759, un año antes de contraer matrimonio, que según Seiner, fue en 1760 y que Gálvez calcula entre 1760 y 1766, fechas de su llegada al Perú y del nacimiento de su primogénito, respectivamente. Mientras Gálvez opina que el desposorio ocurrió en Lima, mientras Cúneo y Seiner coinciden que el enlace fue en el Callao. Cúneo buscó inútilmente el expediente matrimonial en el Archivo Arzobispal de Lima, suponiendo se hubiese celebrado en la iglesia de los jesuitas de Bellavista, la cual hizo las veces de parroquia del Callao desde el terremoto de 1746, hasta 1765.
La dama escogida para compañera de su vida fue doña María Mercedes Arizaga y Hurtado de Mendoza que, según Cúneo era una “señora de ilustre cuna, y vinculada por el parentesco de sangre con nobles y antiguas familias del Callao”. El tiempo que vivió en Lima trabajó en la agrícultura, primero, como administrador de la hacienda Calera, propiedad de los Jesuitas, hasta 1767, año de su expulsión, entonces Zela y Neyra, pasó a la hacienda Limatambo, donde trabajó entre 1767 y 1769.
LA REMOTA Y FUNDAMENTAL HEROICIDAD DE TACNA
Debemos al recordado historiador Juan José Vega Bello la lapidaria expresión “Tacna fue heroica también con Manco Inca”. En su historia de la conquista, desde la perspectiva de los derrotados, titulada “
No exageran quienes defienden el mestizaje del poblador de Tacna desde el momento mismo de la conquista hasta el presente. El hecho de iniciar su proceso urbanístico, no como una ciudad, ni como una villa, al estilo español, que separaba a los europeos de los indios; sino como una “reducción de indígenas”, lo explica en parte.
Punto culminante de ese historial de heroismo y rebeldía son los movimientos de Zela, en 1811, y Paillardelli, en 1813; trascendentales por que fueron sabrosa primicia de libertad, gritos inermes ahogados en sangre, estallido popular que unía a todas las razas y rangos sociales. Testimonios no menos valiosos son el sacrificio de José Gómez Valderrama; la declaración lapidaria de Landa y Vizcarra y el apoyo multitudinario brindado a Miller en su paso por Tacna, acto que contribuyó a la victoria de Mirave. Tanta valentía y sacrificio le dio a ese pueblo, todavía pequeño, el timbre insigne de “Heroica Ciudad”. Estos fastos serían soporte de otros grandes desafíos como la ocupación de estos territorios por Bolivia entre 1841 y 1842, de la que se liberó por obra de sus valerosos hijos; su liderazgo en todas las campañas por la justicia y la legalidad en el siglo XIX; su sacrificio en los episodios de la guerra con Chile, especialmente en los holocaustos del Campo de